Blog

¿Por qué tenemos Ansiedad?

Ansiedad procede de la palabra latina «anxietas» que significa angustia. Es una reacción involuntaria del organismo cuando nos enfrentamos a estímulos tanto internos (pensamientos, creencias, imágenes mentales) como externos (situaciones objetivamente peligrosas) para tratar de protegernos. Por lo tanto la ansiedad está muy relacionada con nuestro instinto de conservación. También podemos definirla como un sentimiento desagradable de tensión y miedo.

La ansiedad es una reacción involuntaria del organismo para protegernos de estímulos internos y externos que entrañan un peligro real o imaginario.

Según Albert Ellis (mi primer maestro y mi ejemplo como terapeuta) la ansiedad patológica nos la generamos nosotros mismos, luego es imposible padecerla si no me la fabrico con interpretaciones erróneas a cerca de mí mismo, de los demás y de la vida. A estas interpretaciones que poco tienen que ver con la realidad les llama creencias irracionales. Son irracionales porque no las construimos de manera consciente sino que se nos presentan de forma automática, son exigencias e imperativos, son dogmáticas (no las ponemos en tela de juicio, las damos por ciertas sin contrastar) y son aprendidas. Es decir, las hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra educación y a veces de nuestra experiencia sacando conclusiones erróneas.

La tesis principal de la teoría de Albert Ellis es que no son los acontecimientos los que generan nuestras emociones, sino que lo que pensamos respecto a estos acontecimientos es lo que las generan. Por ejemplo: yo no me entristezco si mi pareja me abandona sino que creer que mi vida no tiene sentido sin mi pareja es lo que me produce tristeza.

Existen diversos tipos de creencias irracionales:

  1. Exigencias: son imperativos hacia nosotros mismos, los demás o la vida que creemos que deben cumplirse si ó si. Están promovidas por nuestros principios y valores respecto a lo que es bueno, está bien o no debería darse de ninguna manera.
  2. Racionalización: creer que lo que yo deseo, siento, prefiero o me interesa no es tan importante por lo que no le doy valor, para así no tener que defenderlo y no ponerme en situaciones que me resultan conflictivas.
  3. Catastrofismo: anticipar acontecimientos terribles temiendo lo peor sin tener motivos reales para ello.
  4. Distorsiones cognitivas: percibir la realidad de manera sesgada y por tanto evaluarla erróneamente. Por ejemplo creer que porque siento de manera determinada una situación es así, o saco una conclusión general de un hecho particular.
  5. Errores de atribución: pensar que son los demás los responsables de mis sentimientos y mis conductas y viceversa.
Sin embargo, todos estos tipos de Creencias Irracionales pueden reducirse a las primeras, es decir a EXIGENCIAS.

Podemos afirmar que las exigencias lanzadas hacia mi mismo, hacia los demás y hacia la vida son la manera que tenemos de fabricarnos ansiedad.

Las exigencias hacia mi mismo consisten en creer básicamente que tengo que conseguir todo lo que me propongo; hacia los demás que deben tratarme siempre bien y de forma justa, así como comportarse de manera que yo considero adecuada o como yo lo hago; y exigencias hacia la vida, pensando que ésta debería ser más justa conmigo, yo debería tener una existencia fácil y cómoda.

Iremos analizando cada una de ellas en nuevos artículos….

por que tenemos ansiedad


Imágenes: Unplash

Ansiedad ,

Leave a Reply